lunes, 19 de septiembre de 2016

LOS TRAUMAS DE TONATIUH





LOS TRAUMAS DE TONATIUH



El territorio Sonsonateco  guarda en sus profundidades --donde cruzan las cuatrocientas  aguas-- un extenso  archivo de hazañas históricas que se llevaron a cabo en su suelo de “tierra caliente” Desde su fundación y ubicación  por ofrecer estratégico  paso a los conquistadores rumbo a la joya Cuzcatlán. 

Fértil, de buena tierra y buenas aguas; de frutos como el cacao, el maíz, los frijoles y el bálsamo, pero de difícil conquista.  Por todo aquel organizado y bien formado ejercito del valiente príncipe Atonal que vio aparecer al rubio Tonatiuh y su caballería en el horizonte sonsonateco. En la tierra llamada de Cañas y tortugas, muy cercana a la mar del sur, rociada por su brisa salinosa  de  Acaxual  se documentó la primera pugna entre europeos y los numerosos pobladores salvadoreños del occidente del país, en un acto de defensa de soberanía cuyo propósito era dispersar al ejército invasor.  Flechazos con temibles puntas de obsidiana,  lanzas, lluvias de piedras a eso se enfrentó el adelantado Pedro de Alvarado y su batallón; los guerreros pipiles dieron difícil y cruenta batalla por todos los flancos sobre la caballería española.  Alvarado no podía creer, que la situación se tornase hostil, si los indios parecían amigables, con sus caras pintadas de  blanco pálido, estandartes multi colores, chiflidos y gritos, algarabía, mientras abrían paso al Sol naciente limpiando su camino, pero a su vez se cerraban con intenciones oscuras hasta que estalló la violencia, el Adelantado confundió lo que parecía un recibimiento al estilo fiesta patronal europea a un  rito inicial  de acción bélica militar por parte de  los pipiles, eso fue un gran error, pero el conquistador desconocía.

Una certera flecha, penetró violentamente  rebanó el músculo que protege el  fémur, cortó tendones y venas  y puso en peligro la vida de Tonatiuh, algunos de sus soldados lo evacuaron y lo pudieron sacar  de la zona de guerra a una loma segura, mientras con torniquetes impedían la incesante hemorragia, a lo lejos la armada española hacía tronar cañones y arcabuces nunca antes escuchados por los pipiles,  situación que los embargó de terror he hizo que muchos huyeran a las montañas  de la sierra,  algunos fueron capturados y se dice que era común que el ejercito de Tonatiuh “herrara” a los capturados.  Esa infernal batalla de conquista pudo realizarse en plena época lluviosa, algo que desfavorecía a la recuperación del conquistador.  Tonatiuh , al que muchos historiadores han catalogado de despiadado, el territorio salvadoreño lo puso cara a cara con la muerte, la confrontación con los pipiles no fue fácil,  fue afectado emocionalmente porque después de salir invicto de Cozumel, Tenochtitlán y Utatlán, con superioridad en artillería e infantería la flecha de un bélico príncipe indígena lo tumbara y lo más terrible --para el elevado hijodalgo--  que el flechazo  le dejara cojo para siempre.  Eso se lo expresa tristemente a Cortes en epístolas. 

Tonatiuh tenía sus razones para sentir  una sensación de repulsión sobre el territorio salvadoreño y su gente,  muy a parte de ese enorme trauma,  algunos historiadores dicen que lo rechazaba  por la falta de minas del metal precioso: el oro.  Algunas veces manifestó creer que era una tierra manipulada por el mismo diablo y que no valía la pena poblar por su falta de riqueza, sin embargo  lo que vio que le daba  rédito fue la esclavización de los naturales, por lo que muchos detractores y religiosos  españoles de la época lo denunciaron  ya que  mediante ese tipo de comercio no daba cuentas y retribución a la corona, una acción ilegal que merecía ser investigada.  

Alvarado estuvo contadas veces en Cuzcatlán, obligado por su recuperación, de paso a conquistar Honduras sin embargo  quienes terminaron de reconquistar el territorio fueron sus hermanos y parientes cercanos

No hay comentarios:

Carlos Francisco Imendia Guzmán

Carlos Francisco Imendia Guzmán
poeta

FLAGCOUNTER

free counters

Ud. es el visitante No.

Tiempo para ser poeta

Carlos F. Imendia, poeta.

Obras 2009

Celajes del Poniente ( 20 poemas)
Epístolas de Júpiter (Poemario)

Escritas en San Salvador, El Salvador

Stormy Night

Stormy Night
la noche fulgurante

Datos personales

El Salvador
Carlos F. Imendia Publicista